FUNDAMENTACIÓN
Teniendo en cuenta lo que establece la Declaración Universal de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, nuestra Ley Suprema, la Constitución Nacional Argentina, la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, la Ley de Protección Integral de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, la Ley de Educación Nacional 20.206, la Declaración de Incheón y la Declaración de Nueva Delhi sobre TIC inclusivas al servicio de personas con discapacidad -entre otras resoluciones-, es menester realizar un responsable acompañamiento de las trayectorias escolares de todos los alumnos. Esto implica el desarrollo del máximo potencial de cada uno de los educandos, favoreciendo la dignidad y la autoestima, sus aptitudes físicas y mentales, sus particulares personalidades y sus talentos.
En este sentido, nos proponemos realizar ajustes que respondan a las necesidades específicas de aprendizaje de nuestros alumnos creando entornos que fomenten el máximo potencial en cada uno de los alumnos, facilitando estrategias de acompañamiento personalizadas y superando las barreras tanto físicas como comunicacionales, sociales, actitudinales y de aprendizaje propiamente dichas. Para lograr este objetivo es imprescindible el trabajo cooperativo y colaborativo de los directivos, docentes, equipos interdisciplinarios, familias y profesionales externos.
El colegio Wolfsohn – Menahem Mendel Tabacinic – es una propuesta educativa integral, comunitaria, inclusiva y de concepción judío religiosa cuyo objetivo es garantizar a todos sus integrantes la mejor educación con las más altas expectativas académicas. El objetivo principal de nuestra escuela es formar personas, que conozcan y sepan transmitir los valores esenciales de nuestro pueblo y nuestra tradición. Esto implica darle a los alumnos las herramientas que les permitan pensar con y en libertad, con criterio y conectados con lo que se espera de un joven judío en este siglo. Que entiendan que estas cualidades son básicas para la vida solidaria y en comunidad y que las mismas se construyen a través del conocimiento de los principios que han guiado al pueblo judío durante 3000 años. El respeto por los otros y por sí mismos y el reconocimiento de la diversidad son valores constitutivos que permiten la convivencia comunitaria, y fortalecen el espíritu de unidad del pueblo judío inserto en la sociedad moderna.
Pensamos la Inclusión como la posibilidad de crear oportunidades para todos los alumnos según sus posibilidades, acompañando sus intereses, atendiendo a sus dificultades y desafiando su curiosidad. Para ello, es nuestra tarea brindar estrategias de pensamiento visible, utilizar prácticas de enseñanza y aprendizaje colaborativas y conocimientos múltiples.
Realizamos un seguimiento individualizado de todos los alumnos, acompañando a aquellos que requieren una mirada más cercana y generando propuestas diferenciales y enriquecedoras para quienes muestran curiosidad y ganas de superarse. Los profesores atienden a la heterogeneidad con propuestas de trabajo innovadoras y ofreciendo diferentes puertas de acceso.
La construcción progresiva de las habilidades sociales (aceptación de los demás, cooperación, escucha, resolución de conflictos), las habilidades de autogestión (seguridad, administración del tiempo, entre otras), las habilidades de investigación, de comunicación y de pensamiento, implica a la escuela en un trabajo conjunto con las familias de los alumnos y sus entornos.
Buscamos el crecimiento de la institución, profesionalizando a nuestros docentes, revisando e innovando en nuestras planificaciones y metodologías de acción, diversificando las propuestas pedagógicas con la intención de que el abordaje de cada acontecimiento pueda desafiarnos y convocarnos a descubrir creativamente qué cambios son necesarios llevar adelante. Cada experiencia invita a la reflexión cualitativa de la propia práctica, como así también al análisis de las disposiciones vigentes en políticas inclusivas.
El Equipo de Orientación del Colegio
El Colegio cuenta con un Equipo de Orientación compuesto por una Lic.en Psicopedagogía en el Nivel Inicial, dos Lic. en Psicopedagogía en Nivel Primario y una Lic. en Psicopedagogía y Psicología en Nivel Medio. Todas las profesionales del Equipo cuentan con experiencia dentro de instituciones escolares como así también experiencia clínica en consultorios particulares. Realizan capacitaciones profesionales dentro y fuera del colegio y participan de Jornadas y Congresos en los que reciben actualización vinculada a su formación y desempeño dentro de la institución.
El Equipo de Orientación cuenta a su vez con maestras integradoras y asistentes pedagógicos que acompañan dentro y fuera del aula a los alumnos con necesidades de apoyo al aprendizaje, acompañando también a los docentes que trabajan con dichos alumnos.
El Equipo Directivo del Colegio evalúa las prioridades de capacitación de los profesionales que conforman el Equipo de Orientación de la Institución y provee los recursos necesarios para dicha formación académica.
El Equipo de Orientación realiza entrevistas con los padres, tutores o encargados de los alumnos. En dichas entrevistas los padres informan la necesidad educativa especial de sus hijos en caso de contar con un diagnóstico específico. El equipo realiza también entrevistas con los alumnos a fin de evaluar sus necesidades. Así mismo, se contacta con los profesionales externos que atienden a cada alumno con necesidades educativas especiales. Como parte del protocolo, se solicita un informe psicopedagógico del alumno en el que se explicitan debilidades y fortalezas, dificultades específicas, diagnóstico (si lo hubiera) y sugerencias del profesional acerca de cómo trabajar con el alumno dentro de la Institución (adecuaciones curriculares, metodológicas, de acceso, etc).
Por otro lado, en caso de que sea el Equipo de Orientación el que detecte alguna dificultad con algún alumno particular, éste puede y debe solicitar a los padres, tutores o encargados la realización de un diagnóstico psicopedagógico y/o psicológico a fin de determinar si dicho alumno requiere algún tipo de apoyo especial.
Los profesionales del Equipo de Orientación no realizan diagnósticos psicopedagógicos ni psicológicos de los alumnos dentro de la institución; como así tampoco tratamientos de ningún tipo. Están capacitados para interpretar los informes que realizan los diferentes profesionales externos que atienden a los alumnos y trabajar mancomunadamente con ellos.
Los responsables de maximizar los resultados de la inclusión y acompañamiento de los alumnos con necesidades especiales recae sobre el Equipo de Orientación del Colegio. Acompañan a dicho equipo los asistentes pedagógicos y los docentes integradores
A nivel edilicio, cabe detallar que el espacio del Nivel Primario cuenta con amplias rampas de acceso a las aulas, lo cual permite la inclusión también desde lo físico y ambiental. Actualmente, el edificio del Nivel Medio sólo cuenta con una rampa de acceso al patio externo, biblioteca, dirección, secretaría y sanitarios. Dado a que el nivel medio está emplazado transitoriamente en dicho edificio, las condiciones futuras de accesibilidad serán definidas oportunamente.
Comunicación y Confidencialidad
La persona responsable de las comunicaciones y notificaciones a padres, alumnos y docentes es la Lic. en Psicopedagogía que lidera el equipo de Orientación en cada nivel. Los canales de comunicación son diversos: entrevistas presenciales con los padres, tutores o encargados y profesionales externos a cargo de los tratamientos de los alumnos (psicopedagogos, psicólogos, otros terapeutas, pediatras, neurólogos, acompañantes pedagógicos externos, etc). En el caso de los profesionales externos, de no ser posible el encuentro presencial, se establecen otras modalidades de comunicación vía telefónica o vía mail.
La comunicación es fluida y continua, de modo que los alumnos con necesidades de aprendizaje específicas y sus cuidadores puedan ser acompañados en los distintos momentos de su trayectoria escolar. Estos últimos también pueden solicitar espontáneamente una entrevista con el Equipo de Orientación, Equipo Directivo o con algún docente en particular con quien deseen conversar acerca del alumno.
En caso de que el requerimiento provenga desde otra institución, juzgado, etc, se elaborará un informe del alumno brindando estrictamente la información requerida respetando la legislación vigente acerca del uso de datos y privacidad, respetando siempre la confidencialidad de esa información.
Política de Inclusión
La política de inclusión es pública y se comunica en las entrevistas de admisión de alumnos nuevos y en las reuniones grupales informativas a padres en las que se promueve el proyecto educativo del colegio. Así mismo, dicha política está explicitada en la página web de la institución. Por su parte, también el personal docente y no docente es informado acerca de la política inclusiva del establecimiento educativo al momento de ser incorporados al plantel.
Cada vez que se realiza una entrevista con los padres, tutores o encargados de un alumno se realiza un acta sobre dicho encuentro en la que se consignan brevemente los puntos conversados. Dicha acta es firmada por los presentes y guardada en el legajo del alumno para su posterior consulta.
En los casos que amerite se informará a la Supervisión Escolar de la DEGEP cuáles son las resoluciones tomadas con respecto a un determinado alumno, o bien se le solicitará indicaciones sobre cómo proceder en situaciones excepcionales. Se presentarán también ante dicho organismo los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) elaborados para determinados alumnos.
El colegio comunica en las entrevistas con padres, tutores y/o encargados la confidencialidad de la información recibida. Dicha información es guardada en un documento de Google Drive al que sólo tiene acceso el Equipo Directivo y el Equipo de Orientación de cada nivel del colegio. En caso de recibir Informes de profesionales o instituciones, éstos son guardados en el legajo correspondiente a cada alumno situado en la secretaría de la institución. En dichos legajos se guardan también las actas confeccionadas cada vez que los padres, tutores o encargados mantienen una entrevista con el Equipo Directivo o de Orientación del colegio. A dichos legajos tienen acceso el personal directivo y de orientación y la secretaria académica de la institución. Ésta sólo accede físicamente a dichos legajos pero no está autorizada la lectura de los mismos.
Los docentes, personal administrativo, personal no docente, padres, tutores y encargados, y alumnos reciben información acerca de la política de inclusión de la institución. Dicha información es brindada de acuerdo al rol que cada uno desempeña dentro de la comunidad escolar y a sus posibilidades de comprensión.
Los docentes son informados por medio de los profesionales del Equipo de Orientación sólo de aquella información necesaria a fin de maximizar la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. La información confidencial relativa a situaciones familiares, socioambientales, económicas, etc, no es revelada al resto de la comunidad educativa.
Cabe diferenciar que si bien hay información sobre los alumnos (personal y de trayectoria académica) de público conocimiento para todos los docentes y/o profesores a cargo de un grupo; otra información es resguardada a los fines de no categorizar ni fomentar tratos diferenciados que puedan complejizar la mirada del docente hacia un alumno con necesidades diferentes. Esto último es decisión de la Dirección y el equipo de orientación.
Respecto de la Enseñanza y el Aprendizaje
Las nuevas generaciones, las adolescencias prematuras y las necesidades socioambientales que atraviesan a los alumnos requieren profesionales de la educación en una constante adecuación de la currícula, ya sea porque se necesitan acompañamientos individualizados, revisión de los modos de acceso y/o de los formatos o bien la adecuación de las estrategias de enseñanza.
Dentro de la heterogeneidad del aula encontramos alumnos que en ocasiones deben salir a trabajar con un docente de manera individualizada y otros que requieren desafíos mayores: Alumnos que son exceptuados de ciertas exigencias (contenidos académicos, proyectos especiales, participación en eventos por fuera del aula, etc) para que puedan maximizar su rendimiento en otras áreas de estudio. Otros alumnos que son invitados a realizar debates, proyectos interdisciplinarios, participar en modelos como el de Naciones Unidas o las charlas Ted. Para ello, el equipo de profesores continúa capacitándose permanentemente. La administración del colegio ha destinado un presupuesto anual extra para dicha capacitación, tanto en servicio como por fuera del horario escolar.
La utilización y el aprovechamiento de los beneficios que nos ofrecen las nuevas tecnologías es imperiosa. Las aulas virtuales, por ejemplo, proporcionan una gran herramienta para ofrecer diferentes formatos de acceso al conocimiento atendiendo a las inteligencias múltiples.
Buscamos otorgarle un lugar activo y comprometido al alumno, para que desde allí alcance su máximo potencial. Un niño/joven/alumno “completo” y capaz de enfrentar las necesidades que le plantea el siglo XXI junto a un docente mediador y facilitador, que insiste, indaga, promueve la curiosidad.
En la actualidad, en el Nivel Medio, hay dos alumnos de 1° año que cuentan con el acompañamiento de un docente integrador dentro del aula y se ha elaborado y presentado en la DEGEP un proyecto Pedagógico Individual (PPI) para cada uno de ellos. A su vez, cuatro alumnos de 1° año reciben evaluaciones con adecuaciones de acceso y metodológicas. En 2° año, hay alumnos que son evaluados en Lengua y Matemática con adecuaciones metodológicas y de acceso.
De todos modos, las necesidades de acompañamiento de los alumnos son analizadas y evaluadas permanentemente por el Equipo de Orientación y en función de ello es bastante probable que se presenten nuevos PPI en la DEGEP el próximo año.
Se observa que los alumnos que necesitan mayor acompañamiento son aquellos que presentan déficit de atención, dislexia y retraso madurativo y mental.
Es política de admisión institucional que sólo haya un alumno integrado en cada uno de los cursos del nivel secundario, para favorecer su desempeño y lograr la mirada individualizada que nos proponemos como colegio.
Adecuaciones de evaluación en el Programa del Diploma
Con el fin de favorecer la realización de exámenes en condiciones que se ajusten a las necesidades de cada alumno, el Bachillerato Internacional permite solicitar adecuaciones de acceso razonables. Se podrá solicitar la autorización para realizar adecuaciones inclusivas para alumnos con necesidades específicas, tales como, trastornos específicos del aprendizaje, trastorno con espectro autista, trastornos conductuales, trastornos emocionales, enfermedades crónicas o transitorias y capacidades motrices o sensoriales diferentes.
Los ajusten responden puntualmente a las temáticas mencionadas y el detalle de su posible abordaje figura en el documento Alumnos con necesidades específicas de acceso a la evaluación de julio de 2014. El coordinador IB debe enviar un mensaje a través de IBIS, seleccionando la opción Inclusión y acceso a la evaluación del menú.
Elaboración y revisión del documento
Participantes en la elaboración de la política de admisión:
Coordinadora de alumnos, Asistente pedagógica, Coordinadora IB y Equipo Directivo del Colegio Wolfsohn Secundario
Período de revisión
Primera versión: julio de 2017
Se revisa en forma anual hasta marzo de 2019. Luego se revisará en forma trienal
Publicación
El documento se comunica a la comunidad en las reuniones de padres de inicio del ciclo lectivo, en la página web del colegio y en folletos informativos. Se dará a conocer a la comunidad educativa durante la primera semana de clases del año lectivo.